miércoles, 20 de mayo de 2009

martes, 12 de mayo de 2009

viernes, 8 de mayo de 2009

REINOS DE LA NATURALEZA ABRIL 22

Seres vivos: Utilidad y clasificación
Utilidad de los seres vivos
Además, el mejor amigo
La utilidad que prestan al hombre los seres vivos, tanto animales como vegetales, es inmensa.
De los vegetales se obtienen alimentos, fibras para hacer tejidos (vestimenta), y recursos genéticos que sirven para mejorar la producción de los cultivos vegetales.
Además, dan servicios pues ayudan a evitar la erosión, proporcionan hábitat para aves, fauna animal, y organismos importantes para la agricultura (microorganismos, lombrices, micorrizas, etcétera).
Las plantas fijan el carbono del ambiente (pudiendo después consumirlo nosotros a través de ellas), desarrollan la materia orgánica del suelo, y su cultivo produce empleos. Además, proporcionan leña (combustible), madera, agua para beber y riego, forraje para animales y lianas, bambúes, hongos comestibles, miel, hojas, etcétera.
Los animales, también nos proporcionan alimentos (carnes, leche, huevos), harinas de animales (carne, de pescado, de sangre) que son utilizadas para alimentar a otros animales como cerdos, pollos y vacunos), y entre los servicios el más importante es el empleo. Los animales sirven para diluir desperdicios y además como compañía e interacción con el hombre.
Alimento importante, aunque muy caro
Todos los seres vivos contribuyen a la biodiversidad, aportan belleza estética y oportunidades de recreación y sirven de fuente de recursos genéticos para la investigación científica, y participan en el reciclaje de nutrientes y ciclos biogeoquímicos.
Clasificación de los seres vivos
Clasificar es ordenar las cosas u objetos que nos rodean con un criterio determinado en base a semejanzas y diferencias.
Todos los tipos de clasificación pueden incluirse en dos grupos, según el criterio en el que se fundamentan y se han desarrollado sistemas de clasificación que consisten en agrupar a los animales en clases de acuerdo a categoría precisa.
La clasificación biológica se basa principalmente en dos criterios taxonómicos que son: el extrínseco y el intrínseco.
Criterios extrínsecos. Toman en cuenta las semejanzas y diferencias externas de los seres vivos; es decir, el lugar donde habitan, tamaño, forma, color; estas clasificaciones son de tipo convencional y carecen de rigor científico debido a que son elaboradas con base en la experiencia o costumbres. Las clasificaciones que derivan de este criterio se denominan artificiales.
Criterios intrínsecos. Son las características esenciales de un ser vivo como el ADN (ácido desoxirribonucleico), la cantidad de células, manera de alimentarse, parentesco evolutivo, aspectos a nivel bioquímico, el funcionamiento de sus órganos, su estructura, etc., y el parentesco entre los seres vivos queda científicamente comprobado.
Para facilitar el estudio de la gran variedad de seres vivos, se necesita de un método de clasificación adecuado.
Raro ejemplar de león blanco
Las primeras clasificaciones
Los primeros intentos que se hicieron para clasificar a los organismos, reciben el nombre de clasificaciones empíricas; son arbitrarias y se basan sólo en la experiencia, con criterios de tipo extrínsecos, además de que sólo toman en cuenta la utilidad de plantas y animales. De esta manera se forman grupos de plantas medicinales, de ornato, comestibles, no comestibles, etcétera. Las clasificaciones empíricas de los animales los dividen en útiles y nocivos.
Los aztecas, por ejemplo, tenían excelentes conocimientos empíricos, conocían las propiedades de muchas plantas, animales y minerales.
Paulatinamente, y a consecuencia del progreso en el conocimiento de un mayor número de plantas y animales, se optó por agrupar a los organismos de acuerdo con las semejanzas físicas que presentaban.
El filósofo griego Aristóteles (384 – 322 a. C.) hizo el primer intento por clasificar las plantas y los animales de manera científica.
Teotrasto (372 – 287 a. .C.), discípulo de Aristóteles, clasificó a las plantas en: árboles, arbustos y hierbas.
Doscórides (40 – 90 d. C.), clasificó a las plantas de acuerdo a su utilidad en: alimenticias, venenosas y medicinales y a los animales en salvajes o domésticos y en acuáticos o terrestres.
Plinio, "El Viejo" (23 – 79 d. C.), clasificó a los seres vivos en especial a los animales en los de agua, tierra, aire. Recopiló conocimientos de 326 autores griegos y 196 romanos en un libro llamado "Historia Natural"; desafortunadamente, en sus descripciones utilizó animales de leyendas, como dragones, sirenas, etcétera.
Edad Media
En esta época se publicaron los "libros de bestias" que contenían gran cantidad de información errónea sobre animales.
San Agustín, en el siglo IV, realizó una clasificación de los organismos y los separó en útiles, peligrosos y superfluos.
John Ray (1627 – 1705), naturalista inglés, dividió a las plantas en hierbas y árboles; a las hierbas las dividió en: con flores y sin flores y las que tenían flores en: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Enntre los siglos XVI y XVII Konrad Van Kesner publicó un libro de 4,500 páginas, llamado "Historia de los Animales".
Los trabajos de Linneo
Karl Von Linné (Carlos Lineo 1707 – 1778), físico químico que publicó un libro llamado "Sistemas Naturales" en donde agrupa a las plantas de acuerdo a la disposición de los órganos sexuales. Dicha clasificación se considera artificial debido a que no toma en cuenta las relaciones evolutivas de los seres vivos.
Estableció lo que se conoce como Nomenclatura binomial o binaria en donde se establece el nombre científico para cada especie, éste debe estar formado por las siguientes características: dos nombres, 1° género, 2° especie, ambos escritos en latín (latinizados). La primera letra del género, con mayúscula; la primera de la especie, con minúscula y ambos subrayados, como en Canis familiaris (perro).
El sistema Lineano se ha conservado en cuanto al agrupamiento de las especies en categorías taxonómicas cada vez más amplias. Todas las especies vivientes han evolucionado a partir de otras preexistentes y, por lo tanto, se pueden establecer categorías no sólo con base en semejanzas morfológicas, sino también al parentesco evolutivo.
Linneo
Muchos de los organismos vivos se conocen, aún ahora, con los nombres científicos que Linneo les asignó; por ejemplo, el de Homo sapiens para designar a la especie humana.
Cien años después, Charles Darwin con su publicación "El origen de las especies" promovió el establecimiento de un sistema de clasificación que agrupaba a los organismos tomando en cuenta, además de sus semejanzas morfológicas, su parentesco evolutivo.
Así, los biólogos no inventan las clasificaciones, sino que las basan en estudios del orden que hay en la naturaleza.
Según el tipo de lugar donde viven, los seres vivos se pueden clasificar en:
Organismos Acuáticos: Son todos aquellos que viven y se desarrollan dentro del agua, ésta puede ser dulce o salada y se pueden encontrar en lagos, ríos, mares.
Organismos terrestres: Son los que viven y se desarrollan en la superficie sólida de la tierra, ya sea dentro del suelo, sobre él o sobre otros organismos. Los de costumbres aéreas también se consideran terrestres.
Según la forma de obtener energía necesaria para realizar sus funciones, los seres vivos se clasifican en:
Organismos autótrofos: Son aquellos que producen sus alimentos, aprovechan la energía del sol para transformarla en energía química y así producen sus alimentos. Lo integran todos los vegetales y algas.
Organismos heterótrofos: Son todos aquellos que no pueden fabricar sus propios alimentos. No pueden aprovechar la energía luminosa y por lo tanto obtienen la energía de los alimentos que consumen, es decir, de aquellos fabricados por los vegetales; entre ellos están los hongos y todos los animales.
Según el tipo de respiración, los seres vivos se clasifican en:
Seres unicelulares
Organismos aerobios: El oxígeno se puede encontrar en el aire o en el agua, a los organismos que utilizan el oxígeno para realizar su respiración se les llama Organismos Aerobios. Los peces y algas toman el oxígeno del agua, todos los demás vegetales y animales lo toman del aire.
Organismos anaerobios: Son aquellos que viven donde no existe oxígeno y su respiración es anaeróbica; entre ellos tenemos a las bacterias y levaduras que descomponen sustancias y aprovechan la energía liberada para realizar sus funciones vitales.
Según el número de células que conforman a un organismo se clasifican en:
Seres unicelulares: Constituidos por una sola célula, en general se les llama microorganismos y son seres vivos que cumplen con todas las funciones vitales como crecer, reproducirse, alimentarse, reaccionar ante estímulos del medio ambiente, etcétera. Como ejemplos tenemos a las bacterias, algunas algas microscópicas, algunos hongos, protozoarios, etcétera.
Seres Coloniales: Muchos seres vivos nunca existen en forma aislada en la naturaleza, las agrupaciones son muy variadas y pueden estar constituidas por seres de la misma especie o bien en algunas ocasiones por diferentes especies. Los individuos están unidos unos con otros en íntima relación anatómica y si se separan mueren; como ejemplos tenemos a las esponjas, a los corales, algunas colonias de algas microscópicas llamadas volvox.
Seres Pluricelulares: Son todos aquellos formados por millones de células y pueden ser terrestres o acuáticos, animales o vegetales.
Vegetales. Son todos aquellos organismos capaces de producir su propio alimento. Generalmente son de color verde debido a un pigmento llamado clorofila, gracias a la cual aprovechan la energía luminosa para transformarla en energía química.
Vegetales acuáticos
Vegetales acuáticos: Entre ellos encontramos a las algas multicelulares que presentan un rizoide (raíz), así como estructuras llenas de aire para permitir su flotación y carecen de vasos conductores.
Vegetales terrestres: Presentan raíz cuya función es fijar y absorber, tienen vasos conductores, cutícula para proteger a la planta de la deshidratación.
Plantas con flores: Fanerógamas o Angiospermas.
Plantas sin flores: Criptógamas o Gimnospermas.
Animales: Son todos aquellos organismos que no pueden fabricar su propio alimento, por lo tanto, para obtener su energía necesaria para realizar sus funciones vitales consumen vegetales, ya sea en forma directa o indirecta, alimentándose de otros animales que a su vez consumen vegetales. La mayoría de los animales presentan desplazamiento (movimiento), a excepción de los corales.
Animales acuáticos: Conjunto de animales que nadan activamente, entre ellos están los peces, pulpos, calamares, tiburones, mamíferos marinos, etcétera.
Uso de los nombres científicos
Canis familiaris
Se utilizan para designar la gran cantidad de vegetales y animales que existen, son usuales dos tipos de nombres: el vulgar y el científico.
Los nombres vulgares, vernáculos o locales, son los que emplea la gente cotidianamente y pueden variar según el idioma, la localidad, la costumbre, etcétera, pero en algunas ocasiones causan muchas confusiones.
Por ejemplo, la papa también se conoce como patata; al cacahuate en algunas partes se le llama maní; a los animales como al puma, se le identifica también como león de montaña, y al cerdo, como cochino, puerco o marrano.
De esta manera, los científicos no pueden utilizar los nombres vulgares para hacer los reportes de sus investigaciones, pues no los entenderían en todo el mundo. Por esta razón fue necesario designar a las plantas y animales con un nombre científico que permite reconocerlos universalmente, ya que este nombre es igual en todo el mundo.
Surge de este modo una rama de la biología conocida como taxonomía, que se encarga de la nomenclatura y la clasificación de los seres vivos. Esta ciencia designa con un nombre científico, reconocido universalmente, a cada uno de los seres vivientes.
Este sistema especial de nomenclatura fue creado, como ya dijimos, por el botánico Karl von Linné (1707-1778) en el siglo XVIII, usa el latín para designar a los organismos y se llama nomenclatura binomial o binaria, porque el nombre científico de cada especie está formado por dos palabras.
Panthera onca o Pantera negra
En la actualidad, cada especie se caracteriza por tener un nombre científico, compuesto por su género y su especie.
Por ejemplo, el león, el tigre y la pantera, parecidos entre sí, se agrupan en el género Panthera; sin embargo, mientras el nombre científico del león es Panthera leo, el del tigre es Panthera tigris y la Pantera negra es Panthera onca, pues pertenecen a especies distintas.
Otro ejemplo: el perro y el lobo, son animales muy parecidos entre si, y se agrupan en el género Canis; es decir, ésta es la primera parte del nombre científico de ambos; con el segundo nombre se identifica la especie a la cual pertenecen. De esta forma, en el caso del perro, su nombre científico completo es Canis familiaris, y en el caso del lobo es Canis lupus; por lo anterior, se deduce que el perro y el lobo pertenecen al mismo género, pero no a la misma especie.
Debemos recordar que el primer nombre se escribe con la primera letra mayúscula y designa el género al que pertenece el organismo. Éste agrupa a las especies en una categoría más amplia.
Y que el segundo nombre, escrito siempre con minúsculas, denomina a la especie en particular.
La especie abarca a un grupo concreto de organismos en los que podemos identificar una forma individual.
Delfín: acuático, aerobio
Se define como especie, al conjunto de organismos con antepasados comunes, parecidos entre sí y capaces de reproducirse, dando origen a individuos que sean fértiles; es decir, aptos para dejar descendencia.
Esta nomenclatura es universal; es decir, en todo el mundo los nombres científicos son los mismos para cada especie.
El género y la especie son lo que conocemos como categorías taxonómicas.
Al reunirse un conjunto de géneros con peculiaridades comunes, entre los que existe un parentesco evolutivo, se forma la siguiente categoría taxonómica llamada familia.
Las familias se reúnen y forman un orden.
Los órdenes se unen y forman una clase.
En el caso de los vegetales, las clases se agrupan y forman divisiones y en lo referente a la clasificación taxonómica de animales, la que agrupa a las clases recibe el nombre de rama.
Finalmente, las ramas y las divisiones se agrupan en la categoría taxonómica más amplia de todas: el reino.
Para mostrar las categorías taxonómicas, tomemos estos ejemplos de clasificación:
HOMBRE
Reino: Animal
Rama: Vertebrados
Clase: Mamíferos
Orden: Primates
Familia: Homínidos
Género: Homo
Especie: Sapiens
Nombre científico: Homo sapiens
Nombre vulgar: Hombre moderno
CHÍCHARO
Reino: Vegetal
División: Fanerógama
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Rosales
Familia: Leguminosa
Género: Pisum
Especie: Sativum
Nombre científico: Pisum sativun
Nombre vulgar: Chícharo
Otro de los objetivos que tiene la taxonomía es reunir a los seres vivos en grupos, de acuerdo con su afinidad y el parentesco evolutivo que hay entre cada uno de ellos.
Para clasificar a los seres vivos se toma como base la norma de que los organismos que tienen órganos con funciones semejantes, sufrieron una evolución biológica parecida y probablemente descienden de un antepasado común.
Linneo, fundador de la taxonomía, ordenó por primera vez en distintas clases todas las formas de vida.
Por lo general, las principales divisiones del reino animal y del reino vegetal se basan en la forma de los órganos y sus funciones.
Para clasificar un animal, se toma en cuenta, por ejemplo, si es unicelular o pluricelular, y el grado de desarrollo de su sistema nervioso y de sus aparatos digestivo y circulatorio, entre otras características.
Para clasificar a un vegetal se toman en cuenta características como las partes de la flor, el tipo de semilla, la presencia o ausencia de raíces, la cantidad de clorofila, el tipo y la posición de las hojas, entre otras.
Vegetales autótrofos
Otro criterio que sirve para la clasificación de los organismos vivos es su tipo de reproducción.
En general, la reproducción puede clasificarse en:
• Asexual: Es aquella que no requiere la unión de gametos para que el organismo se divida.
• Sexual: Es en la que se requiere la intervención de dos organismos, que producen gametos, para que se realice.
Entre los seres vivos, no obstante sus numerosas semejanzas, existe una notable diversidad.
Sobre la base de estas divergencias, los seres vivos pueden clasificarse, como ya vimos, en dos grandes grupos:
• Reino vegetal
• Reino animal
Pero hay organismos microscópicos que no pueden incluirse de modo natural en ninguno de estos grandes grupos, pues son organismos que no presentan caracteres bien definidos, ya sea de plantas o de animales.
En 1866, el zoólogo alemán Hackel propuso el nombre de protista para incluir en ese reino a todos los microorganismos.
Nombre común: maní
Actualmente se separa el reino monera del reino protista, debido a la gran diferencia entre organismos unicelulares que carecen de núcleo verdadero, llamados procariontes, como las bacterias (moneras), y los organismos que sí tienen núcleo y organización celular definida, los llamados eucariotes, como los protozoarios (protistas). También los hongos han sido separados de las plantas, pues se consideran totalmente diferentes a ellas.
Así, en la actualidad se considera que existen cinco reinos:
• Monera (bacterias)
• Protista (protozoarios)
• Fungi (hongos)
• Vegetal (plantas)
• Animal
Las principales diferencias entre los cinco reinos son estudiadas en detalle por las tres ramas principales de la biología, que son:
• Botánica: estudia a las plantas.
• Zoología: estudia a los animales.
• Microbiología: estudia a los microorganismos.
Reino monera
Las características de los individuos que pertenecen a este reino son:
• Células procariontes; es decir, carecen de núcleo celular.
• No tienen membrana nuclear ni mitocondrias.
• Se reproducen de manera asexual.
El reino monera engloba a los organismos que, posiblemente, fueron los primeros habitantes del planeta. Uno de sus grupos, las cianobacterias, fue el responsable de la oxígenación de la atmósfera hace dos mil millones de años, debido al oxígeno liberado en su fotosíntesis.
Reino monera: bacterias
Dentro de los organismos del reino monera existen los micoplasmas, las bacterias y las cianobacterias, llamadas también algas azules.
Los micoplasmas son organismos con membrana rígida que contienen ADN y ARN. Ocasionan enfermedades en los mamíferos y en las aves que a diferencia de las bacterias, no son atacadas por los antibióticos.
Las bacterias son los organismos más abundantes de la Tierra y están distribuidas ampliamente, pudiéndose encontrar lo mismo en los hielos antárticos que en las fuentes termales; donde hay luz o donde no la hay, con oxígeno o sin él. Forman parte de la microflora del suelo y son las responsables de la descomposición y mineralización de los restos orgánicos en la naturaleza.
Las algas azules, también conocidas como cianobacterias, son organismos muy adaptables que viven en cualquier tipo de agua (salada o dulce), pueden vivir sobre rocas, suelos húmedos, cuevas, conchas de moluscos, etcétera.
Los organismos del reino monera pueden ser aerobios; es decir, necesitan oxígeno para llevar a cabo sus procesos vitales, o anaerobios, que pueden prescindir de él.
Principales tipos de organismos monera:
Tipo eubacterias. Está representado por bacterias verdaderas, como los cocos y los bacilos.
Tipo espiroquetas. Bacterias en forma de espiral con flagelos.
Tipo cianobacterias. Algas azulverdosas que realizan la fotosíntesis.
Reino protista
Las características de los individuos que pertenecen a este reino son:
• Células eucariotas; es decir, con núcleo bien definido.
• Reproducción sexual o asexual.
• Son organismos unicelulares, y pluricelulares microscópicos.
• La mayoría son especies acuáticas.
Reino protista: ceratium
El reino protista está formado por microorganismos eucarióticos (con núcleo y membranas), unicelulares, aeróbicos. Viven en medio líquido, agua dulce o salada y tejidos orgánicos.
Principales tipos de organismos protista
Tipo crisófitas. Son microscópicas y tienen un caparazón de sílice, por ejemplo, las algas doradas.
Tipo esporozoos. Son especies parásitas que se reproducen por esporas.
Los adultos carecen de movilidad al no poseer órganos locomotores. Los ejemplos más importantes son los plasmodios, que causan el paludismo en las aves y los mamíferos, incluyendo también al hombre. El Plasmodium vivax produce el paludismo o malaria humana, este padecimiento es típico de las zonas tropicales y se trasmite por la picadura de las hembras de los mosquitos del género llamado Anófeles.
Tipo sarcodarios. Pueden ser de vida libre o parásita, incluso del hombre, su principal representante es la ameba.
También se conocen con el nombre de rizópodos y se caracterizan por su locomoción por pseudópodos. Se reproducen asexualmente.
Entre estos organismos se encuentra a la Entamoeba histolytica, que es responsable de la enfermedad llamada disentería amebiana, trasmitida por contaminación fecal del agua.
Reino fungi (hongos)
Las principales características de los individuos integrantes de este reino son:
• Organismos unicelulares o pluricelulares.
• Carecen de cloroplastos y, por tanto, de clorofila.
• Son descomponedores.
• Su reproducción puede ser asexual o sexual.
Los hongos son eucariotes, unicelulares o pluricelulares, que carecen de pigmentos fotosintéticos. Son organismos descomponedores que digieren externamente los sustratos alimenticios.
Reino fungi: hongos
Son organismos heterótrofos, debido a que carecen de clorofila, y sus reservas energéticas son de glucógeno, como en los animales, y no de almidón, como ocurre en las plantas.
Principales tipos de hongos
Tipo cigomiceta. Son pluricelulares y microscópicos, como los mohos.
Tipo ascomiceta. Son unicelulares, como las levaduras y los hongos del género Penicillium.
Se reproducen por medio de esporas de origen sexual (ascosporas). Las levaduras, en ausencia de oxígeno, son capaces de fermentar azúcares, como glucosa y sacarosa, produciendo alcohol etílico. Un ejemplo es la Sacharomyces cerevisiae o levadura de cerveza.
Este grupo también incluye mohos, como los pertenecientes a los géneros Aspergillus y Penicillium. Estos últimos se utilizaron por primera vez en la preparación de la penicilina.
Tipo basidiomiceta. Son los llamados hongos superiores pluricelulares y sus células se agrupan en un cuerpo filamentoso llamado micelio, un ejemplo de este tipo de hongo son las setas.
Reino vegetal
Reino vegetal: flores y plantas
Las plantas terrestres proceden de ancestros muy parecidos a las actuales algas verdes, que al colonizar la Tierra evolucionaron en dos líneas. Una de ellas dio origen a los briófitos (musgos), éstos carecen de raíz y tejidos vasculares. La otra originó a las cormófitas o plantas superiores, que se caracterizan por la presencia de un eje aéreo con tejidos vasculares, diferenciado, a su vez, en raíz, tallo y hojas.
Tipos principales de plantas
Tipo rodófitas. Algas microscópicas con pigmentos rojos y clorofila.
Tipo feófitas. Algas macroscópicas que tienen color pardo. Son propias de aguas frías poco profundas y muchas especies sirven de alimento al hombre, especialmente en el sureste asiático y Japón.
Tipo clorófitas. Algas unicelulares o pluricelulares de color verde con clorofila.
Tipo briófitas. Plantas sin raíces ni tallos verdaderos, como los musgos.
Tipo traqueófitas. Son plantas vasculares con raíces y tallos verdaderos; se dividen en:
Teridófitas: carecen de flores y frutos. Se reproducen por esporas, pues carecen de semillas. Ejemplo: helechos.
Gimnospermas: Sus semillas no se desarrollan dentro de un fruto. Ejemplo: pino.
Angiospermas: Las semillas se desarrollan al interior de la flor en los carpelos, los cuales se transforman en un fruto. Ejemplo: manzana.
Las características principales de este tipo de plantas son:
Las células vegetales tienen paredes rígidas, formadas por celulosa.
Las plantas no tienen movimiento activo.
Las plantas contienen clorofila y realizan fotosíntesis. Esto es, pueden sintetizar hidratos de carbono partiendo de bióxido de carbono y de agua, en presencia de luz solar. Las plantas almacenan sus recursos nutritivos en forma de almidón.
Reino animal
Los animales han desarrollado un gran número de formas y estructuras diferentes que se pueden dividir básicamente en dos troncos.
Reino animal: invertebrado acuático
El nivel de mayor complejidad lo constituye el tronco de los vertebrados, llamado así porque poseen columna vertebral. Todos los demás animales se incluyen en el tronco de los invertebrados, por carecer de columna.
Tipos principales de animales invertebrados
Tipo porífero. Ejemplo de estos animales son las esponjas.
Tipo celenterados. Ejemplos muy característicos de este tipo de animales son las medusas y los corales.
Tipo platelmintos. Son gusanos de cuerpo plano, no segmentados, como las planarias y las solitarias, que son parásitos que habitan en el tubo digestivo de los vertebrados.
Tipo asquelmintos. Son gusanos no segmentados, con cuerpo cilíndrico, como la lombriz intestinal.
Tipo moluscos. Son ejemplos los caracoles, calamares y pulpos.
Tipo anélidos. Son gusanos anillados, como las lombrices de tierra, el gusano de mar y las sanguijuelas. Sus especies se desarrollan en todos los hábitats.
Tipo artrópodos. Tienen patas articuladas y son el grupo más extenso de animales. Incluye a los crustáceos, los arácnidos y los insectos.
Tipo equinodermos. Invertebrados superiores con caparazón externo, como las estrellas de mar y los erizos.
Tipo cordados. Son animales pluricelulares complejos que poseen un eje esquelético, como los vertebrados.
Los vertebrados se agrupan en:
Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamíferos
Otras características de los animales son:
Las células animales están limitadas por una membrana flexible.
La mayor parte de los animales son móviles.
Los animales requieren de energía para realizar sus funciones y desarrollarse, ésta la obtienen a partir de materias orgánicas de origen vegetal.
Las principales reservas alimenticias que tienen los animales son el glucógeno y las grasas.
Ver: Seres vivos: Niveles de

comparacion de la celula animal y vegetal


celula vegetal


celula animal

la celula trabajo para los de sexto 15 de abril

copia lo mas importante de la celula y dibuja la celula animal y vegetal, luego realiza los ejercicios


La célula
Célula:
Unidad fundamental de vida. Es un cuerpo con volumen que transforma energía y es capaz de transferir información.
Este concepto surge en este siglo ( en el s. XVIII se estudiaba ) pero se revoluciona con el descubrimiento del microscopio electrónico, que tiene una gran resolución ( puede separar 2 puntos muy cercanos y así ver con mayor profundidad ). La rama que se ocupa de la célula es la Citología, muy nueva y avanzada.
En los 30 se dudaba de lo que tenía la célula, pero hacen los postulados de la teoría celular, con Schaum y Swan, que dice que la célula es la unidad anatómica, o la unidad morfológica, o la unidad de origen ( porque si se divide una célula, ninguna parte podrá sobrevivir por si sola ). En 1952 se añde el postulado de que la célula es la unidad patológica.
Todo ser vivo está formado al menos por una célula.
La forma depende de su envoltura externa ( membrana fundamental), que esta en todas las células. Si la membrana fundamental es gruesa, la célula tiene una forma definitiva y si no, no. Por ello hay 2 tipos.
Amorfa: ( la forma cambia ) ej: glóbulos blancos y amibas. Es mas delgada y elástica.
Forma definida: tiene todo tipo de formas, como de forma estrelladaà neuronas. Es mas gruesa y menos elástica.
El tamaño promedio en una célula es el tamaño microscópico pero tambien hay más grandes. Desde 20 micros hasta 1500 micros.

ESTRUCTURA DE LA CELULA.
Membrana Fundamental
La envoltura externa que contiene a todo. Es estructura viva con actividad metabólica fundamental. A veces hay adicionales.
Citoplasma: cuerpo de la célula
Protoplasma: materia viva que contiene a los organelos.
Retículo endoplásmico
Mitocondrías
Ribosomas
Lisozomas
Aparato de golgi
Centriolos
Plastos
Cloroplastos
Vacuolas
Núcleo: cuerpo de la célula
Membrana Carioteca
Contenido
Jugo nuclear
Cromatina
Nucleolos
MEMBRANA FUNDAMENTAL.
Es una estructura viva que se pensaba que no todas las células las tenían por su delgadez, pero existe en todas las células de diferente grosor.
Tiene diversos grados de elasticidad, consecuencia de la forma. Sus funciones son contener, dar forma, proteger y reaccionar a la célula con el medio.
Al descubrirse sus funciones se descubrió que al retirarla de la célula, esta muere, por lo que sus funciones son vitales.
Cuando la estructura se vio en microscopio fotónico se encontró como una línea continua y algunas interrupciones ( poros ), pero cuando se vio por microscopio electrónic9o se encontraron 2 modelos básicos de estructura ( la ultraestructosa ) por el acomodo molecular. Estos dos modelos son:
P-L-P

Daniels: dice que no hay tal orden sin que se encuentra un gel donde están las partículas proteícas hacia fuera y las elásticas hacia adentrol, mientras que los lípidos están en todo el modelo.
A fin de cuentas se cree que hay células de capa gruesa que corresponden as PLP y las mas elásticas al de Daniels.
Fisiología de la membrana.
Si la membrana es la puerta de entrada y salida de todo en la célula. Y el proceso de relación es intervenido por la fisiología especial a través de mecanismos de la membrana. Hay 2:
Pasivos.
La membrana permite el paso de todo aquello que las leyes naturales permitan, sin gasto energético de ATP ( Adenosin Trifosfato, la única forma de energía que usan los seres vivos.
Un ejemplo es la entrada de partículas por osmosis pasan por la membrana solo aquellas que tienen el tamaño de los poros. Tiende a entrar lo mas concentrado afuera y a salir lo que esta menos concentrado dentro ( gradiente de concentración ).
Activos.
Con gasto de ATP, por lo que son temporales y no se pueden mantener.
A veces intenta cerrar los poros o mandar fuera a sus enzimas para digerir alguna partícula demasiado grande.
También puede cambiar los iones de la membrana para cerrar y evitar la entrada de algún gas venenoso. A estos iones (generalmente NaOK) se le llama bomba de NaOK.
CITOPLASMA.
Todo el contenido celular:
Protoplasma: forma la materia de la célula.
Núcleo
El protoplasma se puede dividir en protoplasma en si y en organelos. (Cuerpos individualizados con funciones específicas). El protoplasma esta estructurado de 2 maneras: abióticos ( partes del protoplasma no vivas ) y bióticos ( materia viva ).
PROTOPLASMA.
Los abióticos podrían ser el agua ( entre 70 a 97% ), azúcares, lípidos y proteínas complejas ( enzimas y RNA ). Hay en conjunto sales minerales: Fósforo, Potasio, Calcio, Sodio, etc.
Los bióticos están constituidos por proteínas específicas, codificadas por el DNA. Estos constituyen a los organelos. La constitución antes dicha es cuando no están en los organelos.
Características del Protoplasma.
Esta en estado coloidal.
Tiene irritabilidad ( respuesta a los estímulos ).
Tienen transformaciones de energía.
ORGANELOS.
Cuerpos individualizados del resto del protoplasma con funciones específicas. Los organelos son a la célula como los órganos al cuerpo. Originarias de la membrana.
Tienen compuestos bióticos y actividad metabólica.
RETICULO ENDOPLASMICO.
Se formó a partir de la membrana fundamental por lo que su ultraestructura será PLP ó en gel. Esta por todo el interior celular, como una red, pero no toca el núcleo. Dentro del retículo hay líquidos intersticiales ( de lo que hay afuera ), por lo que tiene mucha mas superficie de selección la membrana comunica el exterior con el núcleo ( es contiguo ). La membrana enrollada y por dentro. Sostiene todo el interior, protegiendo.
Puede ser de 2 tipos:
Liso ( el apenas descrito ).
Granular ( cuando el retículo esta muy cerca de unos corpusculosà ribosomas ).
MITOCONDRIAS.
En conjunto forman el condrioma,pero en unidad de mitocondrias. Hay 2 teorías sobre su origen: la primera, dice que provienen de la membrana fundamental, cuando un brazo del retículo se rompió y se volvió un organo a parte. La otra dice que en el proceso de formación de la célula, una de ellas tomó una bacteria, la esclavizo hasta hacerla parte de ella ( origen bacteriano) y se cree porque las mitocondrias tienen su propio ADN.
La otra teoría se cree porque la membrana de las mitocondrias tiene la misma estructura que la de la membrana fundamental.
La estructura en el microscopio fotónico se ve como pequeñas salchichas y la ultraestructura se ve igual pero formada por una membrana lisa externa y una interna, plegada para tener mayor superficie de contacto. Las dos estan en PLP o en gel. Su contenido tiene el enigma de su función. Su contenido se llama matriz mitocondrial con enzimas oxidativas y DNA específico. Tiene gran cantidad de ATP, por lo que se descubrió que realizan el ciclo de Krebs: oxidasn, diferentes compuestos para obtener energía. Su función mas importante es llevar a cabo el proceso de respiración. Son capaces de codificarse a sí mismas.
RIBOSOMAS
Partículas de forma redondeadas presentes en la mayoría de las células y que siempre están muy cercanas al retículo endoplásmico. La estructura y ultraestructura coinciden por que se ven casi igual en los 2 microscopios. Tienen una membrana PLP o gel ( se originan de la membrana ). Su función depende del contenido: azúcares, ATP y RNA. Se supone que su función es por el RNA y esta es la síntesis proteíca.
Síntesis proteíca: en los ribosomas, que tienen muchas cadena de RNA y están detenidos en el retículo. Hay muchos aminoácidos.
El protoplasma necesita alguna proteína, por lo que una de sus enzimas comunica al núcleo la falta de la proteína X. El núcleo abre el mensaje del DNA para formar la secuencia de aminoácidos que formaran la proteína ( mas de 50 aminoácidos ). El mensaje negativo descifrado por el RNA se va al protoplasma, y este se descifra por un RNA ( traducción positiva ).
LIZOSOMAS
Organelos redondeados ( de 1/3 del tamaño de los ribosomas ) en casi todas las células. Son originarios de la membrana y su estructura y ultraestructura coinciden. No teniendo estructura específicas, dependen de su contenido: enzimas capaces de romper estructuras químicas ( lisas ). Defienden a la célula destruyen partículas extrañas y la ayudan a realizar procesos digestivos.
APARATO DE GOLGI
Es una formación descubierta por Golgi en los 60. Se determinó como una estructura siempre presente, pero no del mismo tamaño o con la misma posición. Algunas células tienen muy poco y otras mucho. Es originario de la membrana. Por microscopio fotónico se ve como una mancha cerca del núcleo. Esta mancha por miscrocopio electrónico se ve como una vesícula y una cisterna ( son lo mismo pero la vesícula es hacia arriba y la cisterna es hacia abajo ). Contiene secresiones especiales de los tejidos glandulares. Cuando una glándula es no secretada, la presencia del aparato de Golgi, es casí nula (y al revés). Se relaciona con la defensa.
CENTRIOLO
Una estructura grande ( 1/5 del núcleo ) que solo existe en células animales ( estructura específica ). Esta posicionada en cualquier punto alrededor del núcleo ( se regula por el ) y a veces hay mas de 1 ( generalmente dos ). La estructura por el fotónico es como una bolita muy resaltada cerca del núcleo. La ultraestructura se ve como una membrana limitante ( origne de membrana) y contiene grupos de fibras que la reconocen y de 3 en 3. En sentido ecuatorial tiene 2 triadas. Su función es la formación de los asteres en o durante la dilusión celular. Esto es muy importante porque en los asteres se emtern los hilos del uso acromático. Los centriolos, para formar los asteres, comienzan a girar las microfibrillas ecuatoriales para adelgazarse y así romperse. En los vegetales hay ya un huso acromático.
g) PLASTOS
En el interior, las células pueden tener algunas partículas de color. No son organelos, solamente son partículas que dan color ( la mielina, por ejemplo ). Pero hay unos que son estructuras vivas llamadas cloroplastos y que se encuentran en células vegetales. Realizan la fotosíntesis, tienen un origen de membrana. Su forma y tamaño son variables a veces son redondeadas o cilíndricos. Separados del contenido celular y su tamaño varía pero son grandes y evidentes. Son muy refrigentes ( la luz pasa diferente ) y su color verde propio es el que da color a la plante. La ultraestructura nos habla de una estructuración interna constituída por una apilación de estructuras similares a monedas. A estas se les llama grana y a cada una se le llama granum. Funcionan como celdas fotoeléctricas ( acumulan energía solar ) para realizar la fotosíntesis. Su eficiencia depende la estructura química de los granum que se forma de clofofila ( ).
VACUOLAS
Espacios dentro de la célula. En los tejidos vegetales duran toda la vida de la célula y son almacenes de esencias, colores, azúcares, aceites,etc. En los animales ( salvo en algunos protozoarios ) no persisten. Son disgestivas, cuando en una célula joven animal se ven vacuolas que no digestionan, puede estar enferma, degenerado poco vital. El conjunto de vacuolas vegetales se llama vacuoma ( no puede existir en la animal ).
NUCLEO.
Estructura muy importante de la célula. Suelen ser 1/3 del tamañao de la célula. Dirigen las funciones celulares. Muchas veces la división de la célula es por la pérdida de relación y tamaño ente el núcleo y el resto de la célula.
Hay varias formas ( todas las imaginables ). Estrelladas, esfericas, ovoides,etc. Ninguna célula sobrevive sin núcleo, a excepción las células de la córnea de algunos mamíferos y la floema ( vasos conductore de las traqueofitas ).
Generalmente es céntrico ( en el centro de la célula ), pero también hay en otros puntos.
Sus funciones son vitales por ser el controlador celular, por lo que hay una relación directa entre sus funciones y su estructura.
Por microscopio fotónico se ve un contenido no homogeneo limitado por una membran PLP o gel (carioteca) y donde hay partes densas y claras. Puede haber varios núcleos, llamados nucleolos.
Las partes analizadas en electrónico ( ultraestructura ) han dado que:
Carioteca: puede ser PLP o gel ( el modelo que corresponda ).
Jugo nuclear: una sustancia, mezcla de compuestos donde hay azúcares, proteínas enzimáticas, lípidos y ATP.
Cromatina: esta formado por cromosomas (estructuras individualizadas), que son los que dirigen el funcionamiento celular.
Nucleolos: constituidos por fibras. Forman el huso acromático. Tienen RNA y ATP.
Lo mas importantes descubierto son los cromosomas.

laboratorio n 1

LABORATORIO No. 9
DIVISIÓN CELULAR: MITOSIS
INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos, uni- y pluricelulares tienen como misión fundamental la de reproducirse preservando sus características esenciales a través de las generaciones.
Los fenómenos que tienen lugar durante la reproducción celular corresponden a una de las etapas del proceso conocido como ciclo celular (Ver figura No. 9.1). Este ciclo resulta de la coordinación de una serie de procesos que involucran la integración de diferentes señales que conducen a la duplicación de DNA, su condensación, segregación y posterior descondensación. Dentro de este ciclo, la mitosis es la etapa durante la cual una célula da origen a dos células hijas con igual dotación de cromosomas. Aunque la mitosis, de por sí es un proceso continuo, para su estudio se divide en diferentes etapas consecutivas de acuerdo a los cambios morfológicos que va experimentando la célula y que se continúan con la citocinesis. Durante esta práctica, el estudiante identificará los principales cambios morfológicos que se presentan durante la profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis en células meristématicas de raíces de cebolla; como se observa en la galería de imágenes.
9.1 OBJETIVOS:
9.1.1 OBJETIVO GENERAL:
♦ Valorar la importancia de la división celular en el desarrollo, el crecimiento y la reposición de células en tejidos desgastados.
9.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
♦ Ejecutar adecuadamente la técnica de laboratorio en la preparación de placas permanentes de mitosis.
♦ Reconocer la función de cada uno de los reactivos que se emplean en la citada técnica.
♦ Identificar mediante observación microscópica las diferentes fases de la mitosis en raíz de cebolla.

♦ Describir las diferencias entre los procesos mitóticos de una célula animal y vegetal.
Figura No. 9.1 Ciclo Celular
9.2 MATERIALES:
􀀹 Microscopios
􀀹 Porta objetos
􀀹 Cubre objetos
􀀹 Bisturí o cuchilla
􀀹 Tijeras
􀀹 Pinzas
􀀹 Raíz de cebolla
􀀹 Solución de carnoy
􀀹 Acido clorhídrico al 10%
􀀹 Acetocarmín
􀀹 Esmalte
9.3 PROCEDIMIENTO:
a. Cinco o seis días antes de comenzar los experimentos, escoja un bulbo de cebolla fresca y elimine mediante un raspado con una cuchilla, las raíces secas que se hallan en la base del bulbo. En un frasco boca ancha o un vaso desechable coloque la cebolla como aparece en la figura No. 9.1. Vierta agua en el frasco, hasta tocar la base de la cebolla. Mantenga la base de la cebolla húmeda y cambie el agua diariamente.
51 52
Figura No. 9.2. Montaje para obtención de raíces de cebolla
b. Cuando las raíces nuevas alcancen 3 cm. Aproximadamente de longitud, extraiga la cebolla del recipiente y corte el último centímetro de la punta.
c. Deposite estas raíces en la solución fijadora Carnoy (3 metanol: 1 ácido acético) durante 20 minutos.
d. Traslade las raíces a un recipiente que contiene ácido clorhídrico al 10% durante 10 minutos. Este tiempo varía según el tipo de célula.
e. Coloque las raíces en un recipiente con agua y lávela por cinco minutos.
f. Traslade las raíces a un recipiente con acetocarmín. Este colorante las debe cubrir totalmente durante 20 minutos.
g. Saque la raíz del recipiente que contiene acetocarmín y póngala en un porta objeto.
h. Corte nuevamente la raíz, dejando el extremo inferior (ápice) y deseche el otro.
i. Coloque en ángulo recto el cubre objeto, bájelo lentamente hasta que se pose en el preparado, y luego haga una leve presión con el dedo hasta conseguir una extensión del preparado.
j. Selle los bordes del cubre objeto con esmalte y deje secar.
k. Observe con el objetivo de menor aumento para localizar las figuras mitóticas, y posteriormente con el objetivo de mayor aumento para discriminar detalles. Guiándose por las figuras de la galería de imágenes, identifique las diferentes fases de la mitosis y dibújelas.
9.4. CUESTIONARIO:
♦ ¿ Cuál es la función de la solución fijadora?
♦ ¿ Cuál es la función del ácido clorhídrico?
♦ ¿ Cuántos cromosomas tienen las células de cebolla?
♦ ¿Qué diferencias existen entre la mitosis de una célula vegetal y una animal?
♦ ¿ Qué tipo de tejido vegetal se utilizó para observar la mitosis?
♦ ¿En que fase de la mitosis, los cromosomas llegan a su máxima condensación?
♦ ¿ En la metafase de la mitosis, como se llama la parte de la célula donde se localizan los cromosomas?
♦ ¿En que fase de la mitosis se separan las cromátidas?
9.5 ENLACES:
♦ http://www.whfreeman.com/lodish/ Página del libro "Molecular cell biology", con buenas imágenes, esquemas y videos.
♦ http://cellbio.utmb.edu/cellbio/cellsch.htm : Curso interactivo sobre biología celular con numerosos esquemas y microfotografías.
♦ http://www.biology.arizona.edu/default.html Curso de biología incluyendo biología celular, bioquímica, desarrollo y otras áreas afines.
♦ http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0070271348/student_view0/chapter27/elearning.html Curso sobre Biología con muy buenos documentales para visualizar con Real Player.
• Retornar a tabla de contenido
GALERIA DE IMÁGENES
PROFASE
ANAFASE

TELOFASE
METAFASE
INTERFASE
PROFASE
PROMETAFASE
METAFASE
ANAFASE
TELOFASE
􀀻 VOLVER
53

ejercicio

Indica sí las siguientes frases relacionadas con la mitosis y la meiosis son verdaderas o falsas:

Verificar
La primera división meiótica es muy similar a la mitosis, las diferencias se dan en la segunda división meiótica. ??? Falso Verdadero
Los cromosomas de las células obtenidos por meiosis tienen información de ambos progenitores ??? Falso Verdadero
En la mitosis las células hijas tienen 2n cromosomas ??? Falso Verdadero
En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase I de la meiosis cromosomas homólogos. ??? Falso Verdadero
De los cuatro gametos que se forman en la meiosis dos son masculinos y dos femeninos ??? Falso Verdadero
En la meiosis, las células hijas tienen 2n cromosomas pero son haploides. ??? Falso Verdadero
La mitosis es una división reduccional. ??? Falso Verdadero
En la metafase de la mitosis se separan cromátidas y en la metafase II de la meiosis también. ??? Falso Verdadero
En la meiosis se producen 4 celulas haploides y en la mitosis, dos diploides. ??? Falso Verdadero
En la mitosis el sobrecruzamiento es entre cromátidas hermanas y en la meiosis entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos ??? Falso Verdadero
Los descendientes obtenidos por meiosis son geneticamente diferentes, por lo que tienen mayor capacidad de adaptación al medio. ??? Falso Verdadero
Los descendientes obtenidos por mitosis son geneticamente idénticos por lo que tienen mayor capacidad de adaptación al medio. ??? Falso Verdadero
El número de células hijas es mayor en la meiosis ??? Falso Verdadero
En la meiosis se produce el sobrecruzamiento, que asegura la variabilidad genética de los gametos ??? Falso Verdadero

LA MITOSIS CLASE PARA LOS SEPTIMOS ABRIL 8

En esta clase se tratara el tema de la division célular comenzando con la mitosis, los estudiantes copiaran lo que hay en las diapositivas, despues veran un video y por ultimo desarrollaran un taller o cuestionario.
La mitosis, o división celular, es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.